Para la realizaciòn de este trabajo de campo hemos escogidos las siguientes bases conceptuales para dar a enterder un poco mas lo que son los problemas ambientales en nuesto planeta.
Dimensión ambiental
La dimensión ambiental se entiende como un sistema abierto y altamente
complejo, compuesto por cinco subsistemas que se relacionan entre sí y
con el entorno, transformándolo y transformándose en respuesta a los
impactos antrópicos y/o naturales. El grado de articulación y
autorregulación entre los subsistemas social, económico, ecológico,
político y cultural marcará el camino hacia la sustentabilidad.
Entorno
Se entenderá
entorno como todo aquello que esta por fuera del sistema,
pero que la influencia dadas las múltiples relaciones que se
establecen entre el entorno y la comunidad, entorno entonces es el
espacio dinámico en el que está inmersa la poblacion y se ve
continuamente influenciado por el funcionamiento de la naturaleza
.
Sustentabilidad ambiental
La sustentabilidad, a diferencia del desarrollo sostenible, no es un fin
en sí misma y por tanto, deberá entenderse como un proceso en el que
las leyes de la termodinámica, la complejidad, la incertidumbre, el
azar, los flujos de materia – energía – información y el tiempo,
condicionan la interacción e interdependencia de los diferentes
componentes (económico, ecológico, social, político y cultural) del
sistema ambiental y de estos con el entorno, por tanto, la relación
sociedad – ecosistema debe estar orientada a alcanzar el máximo
equilibrio del sistema ambiental.
Gestión ambiental
Se entiende la gestión ambiental como la práctica que organiza la
interrelación de la sociedad- Estado-naturaleza, profundiza en el
análisis de los procesos, mecanismos e instrumentos más idóneos para el
manejo integrado de los ecosistemas naturales y transformados. La
gestión ambiental se fundamenta en el principio de equidad entendida, en
este contexto, como la distribución equitativa de bienes y servicios
ambientales, y de las capacidades y oportunidades que tiene la sociedad
en su conjunto para acceder a ellos.
Cultura ambiental
Se entiende como lo que permite a la sociedad construir nuevas y
mejores relaciones con la naturaleza, basadas en el respeto por todas
las formas de vida y en la comprensión de los procesos naturales. La
construcción de una cultura ambiental en el Municipio de Cotorra debe
conducir a la creación de valores y actitudes en toda la
comunidad universitaria que se reflejen en su compromiso con la sociedad
a través del cumplimiento de su tarea misional y de una administración y
gestión ambientalmente responsable en sus campus y con el entorno.
Educación ambiental
Para efectos de esta política se acoge la definición que el Ministerio
de Educación Nacional ha propuesto para educación ambiental: “Proceso
que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia
con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su
realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a
partir de la apropiación de su realidad concreta, se puedan generar en
él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente” 16, conducentes a un cambio de actitud.
La educación ambiental es un acto
político, sustentado en valores para la transformación social, que
permite el empoderamiento de la comunidad y la promoción de
oportunidades que faciliten la participación democrática.