jueves, 20 de noviembre de 2014

ANEXOS







Caño Bugre imágenes impactantes.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACION

Las  problemáticas detectadas durante las diferentes observaciones, son los resultados del desarrollo de las sociedades teniendo en cuenta aspectos relevantes como el factor económico y las costumbres que las personas tienen, por lo que han degradado la naturaleza de una forma despiadada y ala vez estas inconscientemente alteran el equilibrio de la misma dañando su estado natural.

La enseñanza adquirida durante este proceso nos pone a reflexionar de como debemos hacer las cosas, ponerlas en practica y enseñar a las nuevas generaciones a vivir en armonía con el entorno en que vivimos para así gozar de un ambiente libre de contaminación y espacios actos para el disfrute de todos.


RECOMENDACIONES:

* Invitar a la alcaldía municipal a que tengan en cuenta a las familias que viven en la rivera del caño en sus proyectos de vivienda de interés social y así sean re-ubicados .
* Fomentan el nuestro territorio una cultura ambiental que acabe con el arrojo de basura al caño.
* promover campañas de recolección de desechos en las riveras del caño Bugre.
* Integrar a todos los sectores del municipio para organizar siembras periódicas de arboles en las orillas del caño Bugre.

Evaluación del impacto de la estrategia. (Personal, social, ambiental y cultural).

Al realizar las entrevistas a ciertas personas de nuestro territorio nos pudimos dar cuenta que son muy apáticos a la situación que vive nuestro caño Bugre, ellos dicen que todo es culpa de los gobiernos que pasan año tras año sin hacer nada por remediar esta problemática y que deberían haber grupos organizados para hacerle frente a tanta contaminación inmersa en las contaminadas aguas que posee nuestro afluente.

Que hoy en impera la ley del mas fuerte y en contra de eso no se puede hacer nada por temor a cualquier daño a la integridad física.






Formulación de la estrategia pedagógica de intervención:

La entrevista es una situación de comunicación dinámica estructurada, que se caracteriza por establecerse principalmente por medio de la palabra, ser asimétrica, realizarse en un "grupo de dos", con el propósito de obtener y dar cierta información y ayudar al entrevistado a desarrollar cierta actitud ante la entrevista, sí mismo, el tema y el entrevistador. 
Por esta razón escogimos esta estrategia de intervención pedagógica para acercarnos mas a la comunidad y así saber que tan informados están de la problemática que atraviesa el caño Bugre en nuestro municipio.







PLAN DE ACCION

1.    Animar al alumnado a desarrollar un papel activo y participativo en el rescate de las fuentes hídricas.

2.    Desarrollar actitudes, hábitos de ayuda y colaboración con niños, niñas y adultos evitando posturas agresivas o competitivas.
3.    Utilizar una metodología participativa de trabajo común.

4.    Aplicar ideas de educación ambiental y valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia y cooperación en la vida cotidiana de la familia y la localidad en busca de mejorar la contaminación del caño Bugre.

5.    Tomar conciencia de que es necesario el desarrollo sostenible y la solidaridad con los países más pobres para el impulso de los temas medioambientales en nuestro planeta.

6.     Reconocer las diferencias culturales y su conocimiento e intercambio como elementos positivos y enriquecedores para la sociedad.

viernes, 31 de octubre de 2014

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

 

 

Por: YAMILE CONDE JIMENEZ

EMIDIO BRAVO PETRO

JOSE LUIS ROMERO PETRO

YOLIMAIRA NEGRETE CANTERO



DIRIGIDO A:

EDITH DE JESUS CADAVID VELASQUEZ

 

 

 UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANAS

LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL

IV SEMESTRE.

LORICA - CORDOBA

2014

 

FORMULACION DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DE INTERVENCION

De acuerdo a la problemática postulada con anterioridad, en el presente trabajo de campo, consideramos necesaria implementar una estrategia de intervención basada en actividades encaminadas hacia el reconocimiento y practica de los valores ( Conservacion, respeto, tolerancia, etc); así como actividades sociales y lúdicas, que incluyan a los docentes, comunidad escolar y padres de familia, ya que consideramos que estos organismos sociales pueden coadyuvar a la mejora de la problemática presentada en el caño Bugre.
  
Lo que buscamos con todo esto es intregrar a todos los sectores de nuestra sociedad cotorrense para que entre todos busquemos  una solucion definitiva a la contaminacion de nuestro afluente el cual atraviesa en su mayoria el territorio del municipio, seguros de que implementando talleres, campañas educativas de recoleccion de desechos, embellecimiento, siembra de arboles en las riveras ayudaremos a mitigar este flagelo de contaminacion y asi poder brindarle a las nuevas generaciones un lugar de aprovechamiento y sana diversion.

jueves, 30 de octubre de 2014

METODOLOGIA



Metodología



Hipótesis 1: El agua del Caño Bugre presenta alteraciones con respecto a la mayoría de los parámetros físicos.


Las observaciones se   realizaron en  la zona elegida:



    El grupo está interesado en conocer los parámetros que pueden determinar la contaminación física de nuestro objeto de estudio, el agua del Caño Bugre zona del municipio de Cotorra. Además se quiere confirmar la hipótesis realizada diciendo que en la mayoría de estos parámetros, el agua presenta alteraciones.

    Para ello se utilizó la metodología de la observación. Los instrumentos que utilizamos fueron  la vista y el olfato humano de todo el grupo para determinar el color, el olor y, los sólidos suspendidos en el agua, haciendo lo posible por llegar a un acuerdo unánime debido a la subjetividad de los sentidos. 

      Para poner en práctica estos métodos y llegar a la mayor cantidad de objetividad posible, haremos campañas donde se de participación de los pobladores y ellos aprendan de la importancia de la conservación del medio en que viven y de los beneficios que pueden obtener si hacen la tarea correctamente, nosotros como futuros licenciados en ciencias naturales y educación ambiental seremos los gestores de estos proyectos, con lo cual buscamos una mejor interacción de la sociedad y el medio natural, ya que es lamentable que el único recurso de aprovechamiento este cada día mas sedimentado y contaminado por acción del hombre.
 


BASES CONCEPTUALES

Para la realizaciòn de este trabajo de campo hemos escogidos las siguientes bases conceptuales para dar a enterder un poco mas lo que son los problemas ambientales en nuesto planeta.
 
Dimensión ambiental
La dimensión ambiental se entiende como un sistema abierto y altamente complejo, compuesto por cinco subsistemas que se relacionan entre sí y con el entorno, transformándolo y transformándose en respuesta a los impactos antrópicos y/o naturales. El grado de articulación y autorregulación entre los subsistemas social, económico, ecológico, político y cultural marcará el camino hacia la sustentabilidad.

Entorno
Se entenderá entorno como todo aquello que esta por fuera del sistema, pero que la influencia dadas las múltiples  relaciones que se establecen entre el entorno y la comunidad, entorno entonces es el espacio dinámico en el que está inmersa la poblacion y se ve continuamente influenciado por el funcionamiento de la naturaleza
.
Sustentabilidad ambiental
La sustentabilidad, a diferencia del desarrollo sostenible, no es un fin en sí misma y por tanto, deberá entenderse como un proceso en el que las leyes de la termodinámica, la complejidad, la incertidumbre, el azar, los flujos de materia – energía – información y el tiempo, condicionan la interacción e interdependencia de los diferentes componentes (económico, ecológico, social, político y cultural) del sistema ambiental y de estos con el entorno, por tanto, la relación sociedad –  ecosistema debe estar orientada a alcanzar el máximo equilibrio del sistema ambiental.

Gestión ambiental
Se entiende la gestión ambiental como la práctica que organiza la interrelación de la sociedad- Estado-naturaleza, profundiza en el análisis de los procesos, mecanismos e instrumentos más idóneos para el manejo integrado de los ecosistemas naturales y transformados. La gestión ambiental se fundamenta en el principio de equidad entendida, en este contexto, como la distribución equitativa de bienes y servicios ambientales, y de las capacidades y oportunidades que tiene la sociedad en su conjunto para acceder a ellos.

Cultura ambiental
Se entiende como lo que permite a la sociedad construir nuevas y mejores relaciones con la naturaleza, basadas en el respeto por todas las formas de vida y en la comprensión de los procesos naturales. La construcción de una cultura ambiental en el Municipio de Cotorra debe conducir a la creación de valores  y actitudes en toda la comunidad universitaria que se reflejen en su compromiso con la sociedad a través del cumplimiento de su tarea misional y de una administración y gestión ambientalmente responsable en sus campus y con el entorno.


Educación ambiental
Para efectos de esta política se acoge la definición que el Ministerio de Educación Nacional ha propuesto para educación ambiental: “Proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de su realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente” 16, conducentes a un cambio de actitud.
La educación ambiental es un acto político, sustentado en valores para la transformación social, que permite el empoderamiento de la comunidad y la promoción de oportunidades que faciliten la participación democrática.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear conciencia en los pobladores del Municipio de Cotorra de la importancia de la conservaciòn y preservaciòn de nuestros recuersos naturales.




OBJETIVOS ESPECIFICOS


  • Dar a conocer la importancia de la vida que habita en el Bugre.
  • Realizar campañas pedagogìcas para concientizar del problema ambiental que padece nuestros caño.
  • Creear espacios de sana diversiòn en nuestros afluente.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


 
Somos concientes del grado de contaminacion que posee el caño Bugre y a las enfermedades a que nos exponemos diariamente, estos son algunos motivos que nos impulsaron a realizar la presente investigacion, con la finalidad de encontrar soluciones idóneas a la contaminacion ambiental, como prevenir y como actuar frente a este problema.
A través de este trabajo de campo lograremos concientizar en los pobladores las formas y tecnicas que uno debería de usar para protegerse de la contaminacion  ambiental, además servirá como ayuda académica a otros compañeros sobre el problema de la contaminación que amenaza al caño bugre.

A diarios vemos como el cambio en la coloraciòn del liquido es un problema para las personas que aun usan sus aguas para bañarse, preparar alimentos entre otros usos, asi como el creiadero de mosquitos trasmisores de enfermeades como el dengue y malaria y pensamos que el problema mas latente es que los pobladores estan utilizando al caño como votadero de toda clase de residuos como plastico, material organico, vidrio y un sin fin de desechos que estan  acabando con la vida natural del "llamado caño Bugre".

DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA





El Caño Bugre sigue su padecimiento de contaminación y olvido por parte de los habitantes de Cereté y las entidades encargadas de su cuidado.
El moribundo Bugre ya no es sombra de lo que era anteriormente en el que se podía observar una naturaleza hermosa.

Para nosotros que vivimos en la cercania a este afluente creemos que el gran problema que el Bubre  padece es la llegada de varias personas que han armado cambuches a la orilla del Caño lo que ha contribuido a una mayor contaminación debido a que estas familias han cogido el Bugre como su botadero de basuras y como su vertedero de aguas residuales, todo esto a causa a la pobreza extrema.

Las casas hechas de cartón, madera y bolsas plásticas cada día van siendo más y el hacinamiento al interior de los cambuches salta a la vista ya que en un cuarto estrecho de pocos metros duermen entre 6 o 7 personas en una misma cama.

En la mayor parte del Bugre predomina la miseria y solo en los muncipios que convergen con el caño los cuales son Cerete, San pelayo, Cotorra y lorica existen aproximadamente 3 mil 600 familias que se han tomado la ribera del Bugre.